El próximo 2 de febrero se realizará la primera subasta privada de energías renovables en la historia de Colombia. Francisco Sanclemente, CEO del Grupo Renovatio, empresa detrás de la ejecución de este proceso, le cuenta a Forbes los detalles sobre la subasta, las expectativas y los jugadores internacionales que ya piden pista para participar.

Por:  Kevin Steven Bohórquez

FORBES Colombia

Un año después del histórico momento en el que Colombia adjudicó una serie de contratos para el desarrollo y construcción de complejos de energía solar y eólica, sigue el entusiasmo por ampliar cada vez más la participación de las renovables en la matriz energética nacional.

Por eso, desde hace un par de meses el Grupo Renovatio ha venido gestando lo que será la primera subasta privada de este tipo de energías en Colombia. Se trata de un proceso totalmente diferente al que realizó el Gobierno Nacional en octubre de 2019, y el cual apunta a democratizar la industria para que entren nuevos jugadores al mercado.

“Lo que nos motivó fue ver los precios de la subasta del Gobierno. Sabemos que esos precios que se adjudicaron estuvieron 30 % por debajo del mercado. Entendemos que las renovables están para quedarse y ahí era muy lógico crear un proceso competitivo”, dice a Forbes el CEO del Grupo Renovatio, Francisco Sanclemente, quién es la cabeza detrás de todo el proceso que se viene impulsando en los últimos meses.

Francisco Sanclemente, CEO del Grupo Renovatio

Sanclemente, quien conversa con Forbes a través de una videollamada, muy propia de esta realidad, añade que lo que le falta a “Colombia son contratos de largo plazo”. En esta tarea que está comandando, junto al apoyo de entidades estatales como ProColombia, detalla que no hay mejor momento para hacer una subasta de renovables.

“En las preguntas y la solicitud de aclaraciones por escrito estuvieron los grandes desarrolladores del país, ahí se ve que las empresas tienen un interés muy serio”, destaca Sanclemente. “Están revisando los términos de referencia, porque el tiempo para la entrega de las ofertas era el 31 de diciembre. Nos pidieron más plazo, entonces movimos la entrega de ofertas para el 2 de febrero”.

Una de las novedades de este nuevo proceso, que, sin duda, será histórico para el país, obedece a que no exigirán grandes requisitos técnicos ni financieros para participar. La única condición que se pide es que el proyecto en concurso tenga conexión aprobada a la Unidad de Planeación Minero – Energética (Upme). “Ahí vemos que ese proyecto si se va a construir, y que no representará retrasos largos”, dice.

En este momento, esa entidad, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, tiene por lo menos un ‘dossier’ de 100 iniciativas que cumplen con la condición exigida por el Grupo Renovatio. “Estamos dando una ventana para que los proyectos entren entre el 2022 y 2025, entonces se imaginará que hay una flexibilidad grandísima”, sostiene Sanclemente.

Colombia ya tiene garantizados 2.300 megavatios que se adjudicaron en los últimos dos años de Gobierno. Las energías renovables hoy representan casi el 2 % de toda la matriz energética, pero el objetivo es lograr una participación de 12 % de cara al 2022.

Para eso el Ministerio de Minas y Energía viene realizando importantes esfuerzos para impulsar el desarrollo de este tipo de alternativas en el país. El viceministro de Energía, Miguel Lotero, le explicó a Forbes hace unas semanas que ya se prepara, incluso, una nueva subasta para 2021. “Vamos a sumar más energía limpia, logrando uno de los más grandes avances en transición energética de América Latina”.

Junto a esta subasta, y la del Grupo Renovatio, Colombia logrará cumplir las metas de renovables que se trazaron hace dos años cuando la entonces ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, propuso que se pasaría de una capacidad instalada de 50 megavatios a 1.500 megavatios.

Hoy, se espera que con esta subasta privada lleguen nuevos jugadores internacionales al mercado, que no solo impulsen sus inversiones en el país, sino además sean fuentes dinamizadoras de empleo. Sanclemente sostiene que ya hay empresas francesas, portuguesas, alemanas y españolas, que, precisamente, han mostrado su interés por poner sobre la mesa una oferta el próximo 2 de febrero.

De lograrse una buena participación, el Grupo Renovatio estaría interesado en realizar otra subasta energética. De fondo, lo que se busca a largo plazo, dice Sanclemente, es que las necesidades del día a día se cumplan con energía solar y eólica, y que sea la fuente hidráulica un complemento al sistema. Una tarea muy compleja y que requerirá un importante trabajo del sector público y privado, pues hoy la energía producida por agua representa el 70 % de toda la matriz.

Published On: diciembre 22nd, 2020 / Categories: Energía /